
La pubalgia, también denominada osteopatía dinámica del pubis, es una dolencia en la zona del pubis ocasionada por una sobrecarga muscular e inflamación de las estructuras cercanas a la articulación del pubis.
Debemos sospechar de una pubalgia cuando este dolor en la zona de pubis se manifiesta en la actividad deportiva, incrementa en actividades de más impacto o de más intensidad. La palpación directa al pubis será dolorosa. Al correr va a más y nos obliga a parar. Habrá una sobretensión y dolor de aductores y puede acompañar con una hipertonía del psoas-ilíaco para intentar estabilizar una pelvis descompensada.
Será una pubalgia más avanzada cuando el dolor al pubis aparece al reír, toser o estornudar. Ahora explicaré el porqué.
Generalmente el dolor es ocasionado por varios factores biomecánicos:
- -La sobrecarga muscular de unos aductores débiles .
- La falta de fuerza y una actividad deportiva que requiere de una actividad intensa de este grupo muscular implicará una sobrecarga e incluso una contractura de los aductores
- -Debilidad de los músculos abdominales.
- La descompensación muscular entre aductores y la sobrecarga de aductores generará un conflicto sobre la rama del pubis y la articulación.
- -Entesitis de los aductores y abdominales.
La entesitis es la inflamación del tendón en su punto de unión con el hueso. Tanto en el caso de los aductores como los abdominales quedan contrapuestos junto a la articulación del pubis.
- -Descompensación del complejo lumbo pélvico.
- Tu fisioterapeuta debe revisar la movilidad de tu complejo lumbar y pélvico, principalmente las articulaciones sacroilíacas y el pubis, para que se adapten bien al movimiento.
Esta lesión es uno de los mayores terrores de los deportistas. Si bien el futbolista, por su gesto deportivo, es el principal deportista que lo puede sufrir, los corredores no estamos ni mucho menos exentos de sufrirlo. Generalmente una falta de condición física y a menudo sumado a un inicio de entrenamientos demasiado fuerte pueden provocar este problema tan complejo.
Tratamiento y prevención de la pubalgia
Su tratamiento debe ser más activo que pasivo. La implicación en la realización de ejercicios debe ser primordial, tanto o más que la fisioterapia pasiva que podamos recibir.
Es muy importante no parar la actividad deportiva. Parar implica la pérdida de tono muscular y esto no nos interesa. Eso sí, habrá que moderar o adaptar la actividad para que sea indolora y no seguir sobrecargando la zona.
Los ejercicios claves para tratar la pubalgia deben ir enfocados al refuerzo de los siguientes grupos musculares, adaptando el ejercicio en función de la tolerancia al dolor:
- -Recto del abdomen: isométricos y excéntricos
- -Oblicuos: isométricos y excéntricos
- -Aductores: isométricos y excéntricos
- –Glúteo medio
- -Estiramientos de isquiotibiales, aductores y psoas-ilíaco.
Texto de Oriol Vilaplana, fisioterapeuta col. 6253. Clínica Miostaf