Cómo afecta el ciclo menstrual al deporte

Según el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG), el ciclo menstrual debe considerarse un signo vital, prácticamente tan importante como el pulso o la presión arterial. Así es cómo afecta la menstruación al deporte.

Desde la menarquia (primera menstruación), pasando por la concepción, el embarazo, el puerperio, la menopausia y la postmenopausia, la mujer atleta está expuesta a un baile hormonal. Éste va a variar en función de su momento vital y en función de la fase menstrual en la que se encuentre (fase folicular, fase ovulatoria, fase lútea).



Una de las principales quejas ginecológicas y lo que más puede afectar a las deportistas femeninas es la dismenorrea (dolor menstrual). Se caracteriza por dolor y/o calambres en la zona abdominal pudiendo irradiar a la zona lumbar y piernas, incluso consigue provocar también alteraciones asociadas como hinchazón de las mamas, dolor de cabeza y diarrea o vómitos.

Entre los principales tratamientos para intentar que el dolor menstrual afecte lo mínimo posible a la práctica deportiva, se han estudiado varios, pero sin duda la combinación ganadora se basa en :



  • Realizar actividad física de forma regular: Diferentes estudios realizados en la población femenina han demostrado puntuaciones significativamente más bajas en los niveles de dolor menstrual en comparación con las mujeres que no hacían ejercicio.
  • Alimentarse de forma saludable:  Es recomendable disminuir la cantidad de alimentos con gran cantidad de sal, alto contenido de azúcares, carnes rojas, tabaco y alcohol. En su lugar, se sugiere aumentar la ingesta de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y agua. Además, incorporar alimentos que sean ricos en magnesio, calcio, vitamina E, vitamina B6 y triptófano puede ser beneficioso.
  • Poseer unos bajos niveles de estrés: Un nivel elevado de cortisol (hormona principal del estrés) puede repercutir en una interrupción del desarrollo folicular e incluso puede aumentar el nivel de prostaglandinas en el útero, y esto va ligado a un aumento directo del dolor menstrual
  • Conseguir llevar un autocuidado correcto: Es importante mantener una higiene adecuada en tu área vaginal y vulvar, ya que esto puede ayudar a prevenir infecciones tanto en la vagina como en los genitales y opta por utilizar productos menstruales libres de tóxicos, plásticos y agentes blanqueantes. 

Aunque afortunadamente cada vez hay menos mitos en torno a la menstruación, aún existen creencias arraigadas sobre su impacto en la práctica deportiva. 

Algunas personas todavía piensan que hacer ejercicio durante el periodo es perjudicial o que nadar durante esos días detiene el sangrado. 

Sin embargo, tanto la evidencia científica como los expertos desmienten estas afirmaciones.

Raquel Garrigós
Fisioterapeuta especialista en suelo pélvico, doctoranda y Co-fundadora Bewoman360º.

Sigue toda la actividad de CorriendoVoy en nuestro Instagram.

Compartir:

Te puede interesar:

desayunos ideales para correr
10 desayunos ideales para correr
Cómo mejorar el V02Max
Cómo mejorar el VO₂max corriendo
alto de pulsaciones corriendo
Qué pasa si voy alto de pulsaciones corriendo y cómo puedo bajarlas
CURSA LLUIS COMPANYS
Las obras del Spotify Camp Nou afectan al mundo del running en Barcelona

Últimas publicaciones

desayunos ideales para correr
10 desayunos ideales para correr
Cómo mejorar el V02Max
Cómo mejorar el VO₂max corriendo
alto de pulsaciones corriendo
Qué pasa si voy alto de pulsaciones corriendo y cómo puedo bajarlas
logo-corriendovoy

Desde 2008 ofreciéndote los vídeos y fotos de las carreras más importantes del panorama nacional.

¿Quieres que grabemos tu carrera?
¿Dudas, consultas, sugerencias?

© 2008-2025 Corriendo Voy